Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

La educación emocional

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. También supone una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales que no están suficientemente atendidas a través de los contenidos de las materias académicas ordinarias. Estas necesidades están relacionadas con: ansiedad, estrés, violencia, consumo de drogas, comportamientos de riesgo, etc. Todas estas necesidades tienen un fondo emocional. 
La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. Es decir, debe empezar desde el momento del nacimiento, incluso antes, y estar presente a lo largo de la educación infantil, primaria, secundaria, universitaria y formación permanente a lo largo de la vida. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital en el que debe participar todo el profesorado, las familias y comunidad en general. 
La educación emocional es una forma de “prevención primaria inespecífica”, es decir, un modo de adquisición de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones. La prevención primaria inespecífica pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su aparición. Para ello se propone el desarrollo de competencias básicas para la vida. Se trata de maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas. 
Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en: 
  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones e identificar las emociones de los demás.
  • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  • Desarrollar la habilidad de automotivarse.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  • Aprender a fluir, gestionar los conflictos de forma positiva. 
Para acabar quiero decir que un niño con una mala educación emocional no podrá relacionarse con normalidad en la sociedad y no podrá triunfar en esta, ya que una persona con un CI y notas sobresalientes no le garantizan un éxito laboral o una relación con otra persona, mientras que con una buena educación emocional todo eso es más probable. Para acabar decir que la finalidad de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a afrontar mejor los retos de la vida y como consecuencia aportar un mejor bienestar personal y social.


jueves, 24 de abril de 2014

Actividades en familia para reforzar las competencias básicas

Las Competencias Básicas son unas habilidades que los estudiantes deben adquirir durante su periodo de escolarización, el cual supone un paso de los conocimientos teóricos a la práctica, ya que los alumnos deberán demostrar que además de aprendido estas capacidades son capacidades de aplicarlas en la práctica.
Estas capacidades que los alumnos deben desarrollar pueden ser favorecidas con la ayuda de la implicación de los padres de una manera amena en el día a día.  
  • Competencia en comunicación lingüística: Abarca tanto la lengua castellana como, las lenguas extranjeras. Los jóvenes deberían utilizar el lenguaje, como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:
  - Comentar alguna noticia leída en dos periódicos diferentes.
- Escribir dos palabras nuevas oídas o leídas por primera vez.
- Utilizar alguna expresión en otro idioma.
- Ver juntos alguna película clásica en versión original subtitulada.
  •    Competencia matemática: Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:

          -Revisar algunas facturas y calcular el gasto semanal.
                  -  Comprar el periódico y comprobar el cambio.          - Contar el dinero que tiene en sus ahorros en distintas unidades (céntimos, euros).          - Calcular qué gasto se necesita hacer para preparar un cumpleaños.
  •     Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:

        - Visitar el zoo.
       - Realizar una excursión al campo o la playa.
       - Visitar una fábrica y aprender el vocabulario de los objetos que se vean.
       - Ver un lugar nuevo de la ciudad.
  • Tratamiento de la información y competencia digital: Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Implica: Ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:
     - Pedir a los hijos que busquen en Internet los horarios de un transporte público.
     - Buscar en la Red la página de un museo famoso y hacer una visita virtual.
     - Hacer la compra por Internet.
     - Buscar en Internet una canción.
     - Buscar información en una página web concreta.
  • Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:
      - Saber reciclar.
           - Llevar la basura a los distintos contenedores.
     - Dejar apagadas las luces cuando se sale de la habitación.
     - Comentar en familia algunas formas de ayudar a otras personas.
 
  • Competencia cultural y artística: Habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir  a la conservación del patrimonio cultural y artístico tanto de la propia comunidad como otras. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:
    - Visitar juntos un museo de la ciudad.
    -  Enseñar a los niños una canción de la infancia de los padres.
    - Escuchar con los hijos varias piezas conocidas de música y comentarlas.
    - Leer un poema juntos.
  •      Competencia para aprender a aprender: Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:
    - Enseñar a los hijos a organizar los temas de estudio.
    - Comentar en familia el modo que tiene cada uno de aprender algunas cosas.
   - Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos.
   - Ver en familia un documental y hablar sobre lo aprendido.
  •    Autonomía e iniciativa personal: Adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas.  Supone transformar las ideas en acciones, es decir, planificar y llevar a cabo proyectos. También obliga a disponer de habilidades sociales de relación y liderazgo de proyectos. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades que los padres pueden desarrollar en casa con sus hijos:
  - Escuchar la previsión del tiempo y elegir la ropa adecuada.
  - Atender a la mascota familiar.
  -Distribuir el tiempo para realizar distintas actividades.
  - Hacer la cama.

La familia

     La familia es el núcleo de la sociedad. Junto con la escuela en uno de los ámbitos de experiencia a los que se exponen los alumnos de educación infantil. La familia es la primera toma de contacto del niño y es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre y la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea.
     Los cambios producidos en el interior de la familia desde los años 70, han dejado de lado el modelo tradicional, con una fuerte y rígida división de roles entre hombre y mujer y entre padres e hijos. Los padres optan por una educación para la libertad, valorizando la comunicación, el diálogo, la tolerancia.       El desarrollo psicológico del niño es una combinación entre factores biológicos (como la genética) y factores ambientales. La familia es el principal factor ambiental, por lo que es importante realizar todas las acciones posibles para promover a la familia como potenciador del desarrollo del niño. Los pilares esenciales son la comunicación, estilo educativo democrático, relación afectiva de comprensión y respeto. Por el contrario la inconsistencia en la comunicación, la dispersión de la autoridad, el autoritarismo, la sobreprotección, y las ambivalencias afectivas son fuentes claras de conflicto para el niño y la familia.
       La familia influirá más o menos en el proceso de socialización del niño según en el momento evolutivo en el que se encuentre.
       Los valores y actitudes generados por los padres en sus respectivas actividades se convierten en prácticas educativas y en la influencia en el proceso de socialización, con lo cual la escuela y familia deben estar en continuo intercambio de información y relación.
        La familia es el primer grupo social que influye en el niño/a y realiza dos funciones importantes como institución social:
-        Por un lado, constituye la identidad del niño/a a través de una serie de vínculos afectivos.
-         Y, por otro lado, asegura la supervivencia física cuando es recién nacido. Estos vínculos están determinados por las relaciones que se establecen entre los miembros de la familia y por su situación socioeconómica.
    Algunas de las características más significativas de la familia actual son su heterogeneidad, su tendencia al cambio y su reivindicación de privacidad e intimidad.
                  Podemos destacar la siguiente tipología familiar:
1. Familias biparentales
·        Homosexuales.
·        Transexuales.
·        Heterosexuales.
·        Familias reconstruidas.
2. Familias monoparentales
·        Madres solteras divorciadas y separadas.
·        Madres solteras.
3. Otros tipos de familias
·        Adopción.
·        Inseminación artificial.
                ·         Subrogación.
             Numerosos padres no se sienten a la altura de sus cometidos. No tienen confianza en sí mismo; tienen miedo a no ser “buenos padres”; se sienten rebasados por las exigencias de su familia y de la sociedad en general.
         Como padres, no están obligados a ser perfectos y a saberlo todo desde un principio. Deben considerarse como un eterno aprendizaje y educación.
             La pareja debe ponerse de acuerdo sobre las orientaciones que se tomaran para la educación del niño y así, evitar, sobre todo si está divorciado, la competencia con el propósito de ganar el afecto del niño. El miedo obsesivo que tiene los padres de educar mal a su hijo, a menudo provocan en él comportamientos que ellos temen. Por ejemplo, el miedo que puedan tener a que su hijo consuma drogas, puede llamar la atención sobre el él hasta al punto de excitarlo a probarlo. Debemos recordar siempre que es el niño quien se educa. Tratar de protegerlo del más mínimo sufrimiento de la menor falla, equivaldría a incapacitarlo para el resto de su vida. El lugar de ponerse a la defensiva y de estar siempre predispuesto a decir “no” a todas las peticiones del niño es preferible estar prevenido y proponerle ciertas actividades. Los padres tienen que dejar de preocuparse por el quien dirán acerca de la educación que lleven con su hijo ya que él es el único responsable de su formación.
          Algunos padres tienen demasiadas ambiciones para su hijo; esto pueden desalentarlo ya que estas exigencias hacen que el niño no sepa aceptar sus límites y sus fracasos. Otros padres, en cambio, carecen de ambición para su hijo esto se inclina a consentirlo y, el lugar de buscar el verdadero bienestar del niño, reaccionan a las privaciones de sus propia juventud. Por ejemplo: “yo no tuve nada en mi infancia; por eso voy a darle todo a mis hijo”
         Para que haya un clima de confianza familiar, los padres deben “domesticar” al  niño ya que este estará más dispuesto a escucharlos y obedecerlos.
      La organización en el medio familiar también es importante ya que esta tiende a provocar muchas tensiones y dificultades en una familia. En función de las necesidades de cada familia el entorno puede organizarse de manera que sea:
  •   Enriquecido: juego educativos, mapas del mundo, listas de programas de televisión  y videos interesantes, pequeñas bibliotecas, etcétera.
  • Depurado: disminuir los estímulos con el propósito de favorecer el sueño a la hora de dormir como bajar el volumen de la televisión, no hablar después de una determinada etcétera.
  • Más cómodo: perchar más bajas que los niños puedan colocar su ropa, el cesto dela ropa sucia al alcance de todos etcétera
  • Ordenado: los juguetes en un cuarto de juego, los productos peligros al alcance de ellos, etcétera. 
  • Abierto a otros medios: visitas a parques, museos, curso de todo tipo, encuentros con otros compañeros, etcétera. 
  • Organizado de una manera funcional: tablero de anuncios, listas de trabajos que se deben realizar, agendas de actividades escolares y deportivas, etcétera.
          Además de organizar el entorno es importantes saber planificar los acontecimientos previsible que conciernen a la familia como preparar al niño para su cita con el dentista, llevar a los viajes juguetes y objetos familiares, etcétera.
         En la familia monoparentales, así como en aquella donde los padres trabajan fuera de casa es necesario hacer proezas de organización. Un reglamento debe ser claro y preciso. Por ejemplo puede correr en el desván pero no en la sala o en la cocina. El establecimiento de consecuencias reglamentarias es una estrategia educativa que se impone, en particular cuando el padre a tomada conciencia de que no debe llevar a cabo una tarea que es responsabilidad del niño, como hacer los deberes, aprenderse las lecciones. Ejemplos de consecuencias reglamentarias:
               - Si destapas el tarro tápalo.
               - Si abres la puesta ciérrala.
               -Si rompes algo admítelo.
               - Si dejas caer algo recógelo
         El dialogo entre los miembros de la familia es eficaz si esta está bien estructurada en lo que respecta al horario, los reglamentos, el reparto de las tareas, etcétera. Por ejemplo no se puede negociar cada día la hora de levantarse o de las comidas.
      En la educación, la recompensa y los castigos aunque parezcan eficaces a primera vista son medidas disciplinarias severas y que, a la larga, resultan poco convenientes ya que estos refuerzos no favorecen el desarrollo de la confianza del niño hacia el padre, en lugar de recompensas y castigos existen medios más didácticos y eficaces para ayudar al niño a volverse responsable de sus acciones.

       

miércoles, 16 de abril de 2014

Hacia las Sociedades del Conocimiento

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) marca estándares para establecer acuerdos a nivel mundial relativos a los principios éticos incipientes. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas es construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales, sociales y la comunicación. Entre las acciones que despliega para enfrentarse a los desafíos del mundo encontramos temas principales tales como: educación, ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, comunicación e información; y temas especiales como la construcción de una sociedad del conocimiento. 

Reflexiona sobre las sociedades del conocimiento con el objetivo de que sean fuentes de un desarrollo humano y sostenible. Se desarrollan diferentes temáticas al respecto en los siguientes capítulos: 

1) De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento: se aborda la cuestión de las bases en las que se puede asentar una sociedad mundial del conocimiento para que sea fuente de desarrollo para todos y todas, más concretamente, para los países menos adelantados. 

2) Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías: se examina la economía del conocimiento y de lo inmaterial, así como el impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades en redes. 

3) Las sociedades del aprendizaje: se muestra hasta qué punto esas mutaciones han ido unidas, en el plano pedagógico y educativo. 

4) ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?: se examinan las consecuencias de esta nueva dinámica con respecto a la realización del derecho a la educación universalmente proclamado.

5) El futuro de la enseñanza superior: se centra también en la educación y la formación/capacitación y examina, en especial, el papel fundamental desempeñado en las sociedades del conocimiento por las instituciones de enseñanza superior. 

6) ¿Una revolución en la investigación?: se hace hincapié en la importancia que se ha de conceder a la ciencia y la tecnología

7) Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento, se pone de manifiesto el papel del público en el debate sobre los beneficios y los riesgos que entraña la utilización de las nuevas tecnologías y de los resultados de la investigación científica, especialmente en el ámbito de las biotecnologías y las nanotecnologías. 

8) Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento: se estudia la aparición de una “sociedad del riesgo”. 

9) Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento: se examina la paradoja que supone hablar del desarrollo de sociedades del conocimiento cuando en el mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan las tradiciones y se marginan o decaen las culturas vulnerables. 


10) Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos: se destaca la importancia que reviste una nueva concepción del conocimiento que favorezca la plena participación de todos/as.

Aquí os dejo un pequeño esquema que engloba el amplio documento de "Hacia las Sociedades del Conocimiento" ya que hubo algunos problemas en su comprensión lectora, los cuales fueron planteados en clase.

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Cómo prevenir el acoso escolar?

El bullying es un tema de actualidad desde hace unos años. ¿Pero qué es el bullying?. El bullying es el maltrato entre iguales en el ámbito escolar, donde se producen acosos o agresiones físicas y verbales de una manera continuada hacia una persona o grupo de personas.  
 Los casos de acoso escolar han ido aumentando con el paso de los años e incluso ha ido evolucionando. Con la introducción de Internet y las redes sociales en la vida de los más pequeños, el abuso ha ido expandiéndose desde la escuela hasta el ordenador, lo que hace aún más grandes las consecuencias psicológicas.  
 Dentro de las situaciones de acoso aparecen diferentes agentes que están implicados en la acción, como lo son el propio acosado, el acosador y los observadores, además de los adultos que no le dan importancia. 
Después de ponernos en situación, ¿cómo podemos prevenir el abuso escolar?, ¿cómo poder educar a los más pequeños para que estas situaciones no vuelvan a repetirse?.  
 En mi opinión, este tipo de problemas se deben trabajar desde que los niños son pequeños. Desde la familia se les tiene que dar una educación emocional y en valores para prevenir que los niños sean acosados y para prevenir que nuestros niños adopten comportamientos violentos para cualquier acción que realicen. La familia debe de comportarse como tal y permanecer en un clima de confianza e intimidad, para que el niño tenga autoestima en sí mismo y evite frustraciones que le pueden llevar a adoptar ese carácter violento.  
 Las familias también pueden ayudar a los niños mostrándoles modelos de niños en películas o cuentos, por ejemplo. Asimismo enseñarles a fomentar el ponerse en el lugar de los demás, a que sean empáticos, más bien y que adopten valores como el respeto o la solidaridad o el trabajo en equipo, pasando por el amor y el respeto por sus amigos o compañeros. 
 Y es que como dice Ana Villarrubia en uno de sus artículos "El acoso escolar no comienza con una agresión sino con el rechazo y el aislamiento que algunos niños promueven y otros niños permiten".

martes, 18 de marzo de 2014

Reflexión sobre la educación a los adolescentes: Emilio Calatayud


                En esta entrada voy a hablar sobre Emilio Calatayud, el cual es un abogado, escritor y magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares. Es famoso por las sentencias curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el castigo, como por ejemplo; Impartir 1000 horas de clases de informática a estudiantes a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €.

               En su libro llamado, “Reflexiones de un juez de menores”, da unos consejos, irónicos, para crear un delincuente. A continuación nombrare algunos de ellos con la finalidad de que quien los lea no cometa estos errores con sus futuros hijos.
  1. Darle (a los hijos o hijas) todo cuanto desee: así crecerá convencido de que el mundo entero le debe todo.
  2. Reírle todas sus groserías, tonterías y salidas de tono: así crecerá convencido de que es muy gracioso y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.
  3. No le deis ninguna formación espiritual: ¡Ya la escogerá él cuando sea mayor!
  4. Nunca le digáis que lo que hace está mal: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado; primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.
  5. Recoged todo lo que vaya dejando tirado: así crecerá pensando que todo el mundo está a su servicio; su madre la primera.
  6. Dejadle ver y leer todo: limpiad con detergente, que desinfecta, la vajilla en la que come, pero dejad que su espíritu se recree con cualquier porquería. Pronto dejará de tener criterio recto.
  7. Padre y madre discutid delante de él: así se irá acostumbrando, y cuando la familia esté ya destrozada lo encontrará de lo más normal, no se dará ni cuenta.
  8. Darle todo el dinero que quiera: así crecerá pensando que para disponer de dinero no hace falta trabajar, basta con pedir.
  9. Que todos sus deseos estén satisfechos al instante: comer, beber, divertirse,… ¡De otro modo podría acabar siendo un frustrado!
  10. Darle siempre la razón: son los profesores, la gente, las leyes… quiénes la tienen tomada con él.


               Para finalizar, dejo un vídeo de las reflexiones que hace Emilio Calatayud sobre la educación que estamos dando a los niños, sus derechos y obligaciones en la que, como me pasa a mí, estaréis de acuerdo con casi todo o que dice.

domingo, 16 de marzo de 2014

La baja participación del ámbito familiar con el ámbito escolar

                La educación que damos a nuestros menores debe ser un conjunto de las enseñanzas que los niños aprenden en la escuela y los valores y educación que reciben de sus padres en sus casas. Por tanto, la participación de los padres en la escuela es fundamental, para que estos se involucren más en el proceso educativo de sus hijos. Esta participación es bastante baja en los colegios, ya sea por el desinterés de la educación de sus hijos o por la falta de tiempo por parte de los padres.

               Las causas de la baja participación de los padres son variadas. Para comenzar vemos el miedo por parte de algunos centros educativos a la participación de las familias ya que pueden ser un obstáculo para el correcto funcionamiento del centro. También está la baja representación que se les concede a los padres y madres en los centros escolares. Esto conlleva a que exista menos diversidad de opiniones. Por ultimo están las dificultades para colaborar con el entorno escolar debido a otras causas como el trabajo u otras causas sociales. Aquí entra los horarios de los padres en sus trabajos y los horarios de los maestros, la importancia que se le da le a la escuela por parte de los padres, diferencias culturales etc.


               La misión de los docentes ante esta situación es la de incentivar la participación de los padres en la escuela, para esto deben concienciarse, tanto por parte de los padres como de los docentes, para que se den cuenta de que esta participación es muy importante y necesaria. También hay que organizar charlas que hablen sobre la escuela, la familia y la importancia de dicha colaboración para conseguir el éxito. Los maestros y el centro deben facilitar la comunicación mediante citas con los padres, llamadas telefónicas, correos, información en la página Web del centro etc. Y por último fomentar la participación en actividades ya sean escolares o extraescolares en las que estén implicados maestros, alumnos, padres…

jueves, 27 de febrero de 2014

La función del docente en el sigo XXI

                     En mi opinión, las características más importantes que tiene que tener un profesor de hoy en día son las de enseñar y educar a los alumnos.
               La educación que tenemos que proporcionar a los niños, no es simplemente transmitirles unos conocimientos sino enseñarles a afrontar la vida que tienen por delante, que aprendan unas competencias que le sirvan en su futuro laboral y enseñarles a pensar por ellos mismos para que no les manipulen y puedan mejorar la sociedad generación a generación. Para ello, nosotros como futuros docentes, tenemos que saber sacar las capacidades de cada alumno y fomentarlas, usando una educación individualizada dentro de lo que podemos usarla en un colegio, ya que no todos los alumnos aprenden al mismo tiempo ni con la misma facilidad. El profesor también debe preocuparse por los niños fuera del ámbito escolar, ya que un mal ambiente familiar provoca un aprendizaje negativo y más lento.
               En relación con el ámbito familiar, el profesor debe tener una buena relación en las tutorías con los padres para poder transmitirles cómo va su hijo y poner entre ellos las posibles soluciones a los problemas que aparecen en la vida cotidiana del niño. Como las nuevas tecnologías cada vez son mayores, los medios de comunicación del profesor con los padres no debe ser un obstáculo ya que se puede hacer mediante muchos medios, ya sea en persona o por videoconferencias.
               El profesor debe de ser un modelo para el niño, asique siempre debe tener una relación amable con sus alumnos y con otros personas. También debe fomentar la motivación y el esfuerzo de los niños en las clases y fuera de ellas, para esto el profesor debe conocer los intereses del niño y que le motiva. Para conseguir esto se deberían reducir el número de alumnos por clase para poder tener una metodología más individualizada.
               Para acabar quiero decir que tendríamos que aprender de Finlandia, que es el país más alto en educación, ya que ellos en primaria tienen un mismo profesor para las asignaturas y ese profesor los tienen durante toda la primaria, con esto, como ya he dicho antes, mejoraría la individualización del aprendizaje.